Vibra la pantalla de un dispositivo personal. El usuario confiesa su amor por la sociología hecha en Estados Unidos, pero desconoce la fascinación de Talcott Parsons por Alemania. En este episodio Milagros IA destaca cómo sus estancias europeas, primero en Inglaterra y, después, la experiencia en Heidelberg, Alemania, dictada por el absoluto azar, fueron decisivas para la adhesión de Parsons a la Sociología. El cosmopolitismo intelectual de Parsons, su capacidad para integrar múltiples influencias y, sobre todo, de la marca intelecutal de Max Weber gracias al acceso que le dio Marianne Weber al archivo personal de su marido, le permitieron desarrollar más adelante una teoría sociológica robusta. Aunque de difícil acceso. Gracias a sus ceñeras traducciones al inglés, se le debe a Parsons la introducción del pensamiento de Max Weber a los Estados Unidos.
Sonido ambiente: Se enciende una poderosa máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
Milagros (voz angelical, suave, cordial, humana). Bienvenida, bienvenido, bienvenide, acabas de descargar Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
Usuario. ¡¿En serio?!¡Wow, me encanta! ¿Y cómo funciona?
Milagros. Formula el prompt y en instantes escucharás un relato justo a tu medida.
Usuario. Bueno, Milagros, estoy ahora entusiasmado por la sociología hecha en Estados Unidos.
Milagros. ¡Mira tú! La vanguardia de la dominación mundial.
Usuario. ¡¿Verdad que sí?!
Milagros. Te sugiero entonces formular tu inquietud sobre Talcott Parsons y en instantes te proporcionaré el relato que deseas escuchar.
Usuario. Claro, un autor decisivo. Ahora bien, Milagros, yo… cómo expresarlo, yo no estoy familiarizado con la formación inicial de Parsons. Me gustaría escuchar algo sorprendente.
Milagros. Generando una respuesta.
Usuario. ¿Oye Milagros?
Milagros. ¿Deseas algo más?
Usuario. Sí, bueno, me gustaría… ¿cómo decirlo? Quisiera que yo mismo aparezca también en el relato.
Sonido: A complex sound of a transition to an unknown dimension.
Analista. Talcott Parsons estuvo interesado toda su vida por Alemania. Su muerte, en 1979, ocurrió justamente en su retiro en la ciudad de Múnich, Alemania.
Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Cómo comenzó esta fascinación?
Analista. Fue un destino dictado por el azar y sin intervención suya de ninguna índole.
Narrador. Todo comenzó en los estudios universitarios.
Aprendiz de sociólogo. Bonita forma de comenzar.
Analista. Orientado inicialmente hacia la biología y la ciencia médica, Parsons viró hacia la economía en el tercer año de sus estudios en el Amherst College.
Comentarista. Fue el primero de dos virajes bruscos en su trayectoria intelectual.
Analista. Este cambio de rumbo fue permeado por la influencia de su padre, pastor presbiteriano, y por la de dos de sus profesores economistas, Walton Hamilton y Clarence Ayres.
Aprendiz de sociólogo. Nunca nadie se salva solo.
Narrador. Estos profesores entendían su disciplina como un campo interconectado con instituciones de carácter político, histórico o cultural.
Comentarista. Ambos profesores rechazaban también la reducción de la economía a estudios abstractos, formalistas, de fórmulas matemáticas.
Narrador. Durante los años de 1920, esta concepción solía etiquetarse bajo el rótulo de “institucionalismo” en Inglaterra y Estados Unidos.
Comentarista. Emparentados con esta concepción, se desarrollaban en Alemania los estudios de la escuela historicista o del “socialismo de cátedra”, Schmoller, Brentano y compañía, que propugnaba el estudio simultáneo del Estado, la moral y la economía.
Narrador. Gracias a los lazos académicos tejidos por el profesor Hamilton con sus pares laboristas en Inglaterra, Parsons pudo matricularse, primero, en la “London School of Economics” para continuar sus estudios de posgrado.
Analista. En Londres fue alumno de los profesores Harold Laski, Hobhouse y Malinowski, quien lo impresionó, y descubrió también la obra de Radcliffe-Brown.
Comentarista. Antropólogos renombrados de la teoría funcionalista que lo acercaron de igual modo a la sociología que Émile Durkheim impulsaba en Francia.
Narrador. Tras un año en Londres y con una beca de intercambio en el bolsillo, Parsons fue designado a Heidelberg, Alemania.
Aprendiz de sociólogo. ¿Entonces fue una designación dictada por el azar y sin intervención suya de ninguna índole?
Analista. Parsons hubiera deseado comenzar un doctorado en filosofía alemana, pero optó por continuar sus cursos en economía política. En Heidelberg, inducido por el austro-marxista Emil Lederer, Parsons leyó a Marx, pero fue atraído por las teorías de Werner Sombart y, sobre todo, por las de Max Weber.
Narrador. Fallecido 5 años antes de la llegada de Parsons a Heidelberg, la influencia de Weber permeaba todo el ámbito intelectual alemán. Sin embargo, esta influencia fue neutralizada cuando los nazis entraron en escena en 1933.
Analista. En Heidelberg, durante 1925 y 1926, Parsons leyó a Weber y conoció a algunos miembros concurrentes de su círculo tardío. Entre otros, Alfred Weber, su hermano menor. Edgar Salin, el discípulo de Alfred Weber. Y también Karl Mannheim y Karl Jaspers.
Comentarista. Y del contacto con estos miembros destacados del círculo íntimo de Max Weber ocurrió algo inesperado.
Analista. Marianne Weber, la viuda de Max, le dio acceso al archivo personal de su marido. De este modo Parsons comenzó la traducción al inglés del célebre ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, publicado por Parsons en 1930.
Comentarista. Una traducción que le tomó 3 años en concluir.
Narrador. La de Parsons, con una introducción al texto, fue la primera traducción inglesa en aparecer. Y de toda la obra de Max Weber, fue el segundo texto que comenzaba a circular en Estados Unidos.
Comentarista. Nadie en Estados Unidos, dicho sea de paso, había oído hablar de un tal Max Weber.
Analista. La pasión de Parsons por Weber lo llevará a otra traducción del sociólogo alemán: The Theory of Social and Economics of Organization.
Comentarista. Una traducción en colaboración con Alexander Henderson, publicada en 1947.
Analista. Esta traducción no fue sino la primera parte de Economía y Sociedad. La obra magna de Max Weber disponible en español desde 1944.
Narrador. Un año después de su estadía en Alemania, Parsons regresó a Estados Unidos con una inquietud intelectual fija: el estudio de la relación entre los cuerpos teóricos de la economía y la sociología.
Comentarista. Ningún otro sociólogo estadounidense contemporáneo de Parsons, dicho sea de paso, tuvo un itinerario intelectual similar al suyo.
Aprendiz de sociólogo. Un itinerario sorprendente y cosmopolita desde los comienzos.
Narrador. Al término de un año de docencia en el Amherst College, Parsons se trasladó a Harvard a obtener el doctorado bajo la dirección del economista Edgar Salin, discípulo de Alfred Weber.
Analista. Este traslado pudo darse gracias a la solvencia de Richard Meriam en la rectoría del Amherst College.
Narrador. En Harvard Parsons expuso las primeras conclusiones teóricas de su estancia alemana.
Analista. Alrededor de las teorías de Sombart y de Weber, Parsons obtuvo el grado de doctor en economía con la tesis El concepto de capitalismo en la literatura alemana reciente. Y decidió llevar a imprenta el capítulo tercero, del que extrajo dos artículos secuenciados.
Comentarista. La publicación era un requisito previo para la obtención del grado de doctor. Una disertación de 1927 enviada y aprobada también en Alemania.
Narrador. Un viraje brusco en la trayectoria de Parsons volvió a darse cuando Parsons, ya instalado en Harvard, rechazó las invitaciones de Joseph Schumpeter para colaborar con mayor intensidad en materia de economía política.
Comentarista. Parsons se había incorporado al cuerpo docente de la Universidad de Harvard, transcurrían los años de 1930, pero había decidido invertirse de tiempo exclusivo en la teoría sociológica.
Analista. Una inversión de tiempo completo que se verá reflejada pocos años después.
Comentarista. Con la publicación de La estructura de la acción social en 1937.
Aprendiz de sociólogo. La obra teórica inaugural de Parsons.
Comentarista. Grueso libro de más de 800 páginas.
Analistas. 817 áridas páginas según Sorokin.
Narrador. La estructura de la acción social es la culminación de un largo recorrido, intenso y cosmopolita de toda una década. Buena parte de la configuración de este libro de difícil interpretación se debió al anhelo de Parsons de apropiarse el estilo escritural de Max Weber.
Aprendiz de sociólogo. En conclusión, desde sus orígenes, ¿Parsons buscó siempre impregnarse del espíritu alemán?
Analista. Desde sus orígenes, ciertamente, pero sin encontrarlo nunca del todo.
Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension.
Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Episodio 7. ¿A qué responde la fascinación de Talcott Parsons por Alemania? Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Posproducción: Diego Valdez. Milagros. IA de esbozos narrativos es un proyecto de investigación asesorado por Daniel Hernández Gutiérrez. Producido por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. En el marco del Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025.
Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo romántica): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.
Parsons, T. (1967). “Democracia y estructura social en la Alemania prenazi”. Ensayos de teoría sociológica, pp. 92-108. Paidós.
Parsons, T. (2000). “Biografía intelectual”. En Antología. Teoría Sociológica Clásica. Talcott Parsons, pp. 3-59. Gilberto Ruiz Silva, Guillermo Garduño y Salvador Cedillo López (comps.). FCyPS-UNAM.
Ringer, F. (1989). “Dos culturas académicas: Francia y Alemania en torno a 1900”. Revista de Educación. Número extraordinario. (1): 135-164.
Tejeiro Sarmiento, C. (2012). “La economía y los economistas en la vida y obra de Talcott Parsons”. Talcott Parsons, ¿el último clásico?, pp. 43-98. Universidad Nacional de Colombia.
Para citar este episodio
Fernando Beltrán-Nieves. 18 junio, 2025. Episodio 07. ¿A qué responde la fascinación de Talcott Parsons por Alemania?. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=93 [Consultado el 25/10/2025].