Una nueva usuaria desperdigada en la galaxia entabla conversación con Milagros IA. Había estimado dedicarse a la música –cuenta– pero también la convoca la sociología. Ha leído cosillas fragmentarias, ha visto shorts en redes, pero la sociología –concluye– no tiene buena prensa. ¿Qué hacen los sociólogos? ¿Qué resuelven?
En el episodio inaugural de la temporada 02 se discute una diferencia fundamental. Los juicios de comprensión que formula la sociología frente a los juicios de valor que la política, el periodismo o los ciudadanos de a pie producen sin respiro a propósito del mundo social.
Sonido ambiente: se enciende una máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
Milagros (voz suave, cordial, alegre). Bienvenido, bienvenida, bienvenide, acabas de encender Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
Usuario. ¡Alucinante!, ¿pero cómo funciona?
Milagros. Formula el prompt y en instantes te proporcionaré un relato justo a tu medida.
Usuario. ¡Vaya, déjame ver! Mmm… estoy a punto de decidir entre música o sociología como mi vocación profesional.
Milagros. ¡Una decisión estrictamente espeluznante!
Usuario. ¡Así lo creo! Hace poco me llamó poderosamente la atención la sociología. Leí unas cosillas, escuché unas entrevistas, pero desconozco bien a bien a qué se dedica o qué propone esta disciplina… tiene como mala prensa.
Milagros. Generando una respuesta.
Usuario. ¿Disculpa Milagros?
Milagros. ¿Deseas algo más?
Usuario. Sí, pero no sé cómo plantearlo. A ver Milagros; me gustaría que yo misma aparezca también en el relato.
Sonido ambiente: Sonido sofisticado de entrada a una dimensión desconocida.
Narrador. El mundo social narra sin descanso el sentido de su rumbo. La política lo hace. El periodismo de igual modo. Los tribunales, los ensayistas, las personas de a pie. Las sociólogas también.
Aprendiz de socióloga / Usuario. ¿Pero todo el mundo tiene razón?
Analista. En parte sí, y en buena parte no, pero la cosa no es tan sencillita de ponderar o clarificar.
Narrador. Cada segundo, sin límites, las narraciones o las conjeturas que provienen de la política, los tribunales, la calle o el periodismo bombardean el espacio público. Elaboran juicios o sentencias inmediatas: por ejemplo, esto está mal, eso es lamentable, esto otro no debería ser, aquello es ridículo. En buenas cuentas formulan juicios morales.
Analista. La sociología, por el contrario, se propone explicar por qué ocurre lo que ocurre: el crimen, la deserción escolar, el rechazo a la lectura y un infinito etcétera, pero tarda un tiempo considerable en formular lo suyo.
Comentarista. La sociología produce sobre todo juicios de comprensión, de explicación, juicios epistemológicos.
Narrador. La política, el derecho o el periodismo concentran sus mayores energías en imputar la responsabilidad que tienen las acciones individuales.
Comentarista. Escuchamos frecuentemente razonamientos del tipo “los pobres son pobres porque quieren” o “el delito o el crimen ocurre porque existen delincuentes o criminales”. Estas expresiones son típicas de la política, de la calle, del periodismo.
Aprendiz de socióloga / usuario. ¡Vaya!, es lo que aparece en pantalla cada vez que abro Facebook, Equis o Tiktok.
Comentarista. Estas expresiones son el sentido común que se expande por todos los frentes.
Analista. Para la política, los tribunales, el periodismo o la calle, lo que existe allá afuera son los individuos y nada más. Y para la formulación de sus juicios, parten del supuesto que los individuos son libres, autónomos, conscientes de sí, sin límites de ningún tipo y actúan en consecuencia.
Aprendiz de socióloga / usuario. Creo que a todo mundo nos complace esta imagen, ¿no es así? Que, con respecto a los logros o las derrotas, sobre todo los logros, somos conscientes de lo que buscamos o queremos, somos libres, autónomos y que mis límites, por ejemplo, son los límites que yo mismo me he impuesto.
Comentarista. Es una bonita ficción, insuficiente en aras de la comprensión de cómo opera el mundo social. No existen tales individuos y me atrevería a afirmar que lo que importa en verdad no son los individuos per se, sino las relaciones entre los individuos o las condiciones de producción de dichos individuos.
Aprendiz de socióloga / Usuario. ¿Me la podrías barajear más despacio?
Comentarista. Enfocarse en los individuos es como concentrarse en un árbol solitario, pelón y escueto. De lo que se trata, por el contrario, es de la comprensión del bosque, la gran imagen, la creación de un panorama amplio, sofisticado o complejo.
Aprendiz de socióloga / Usuario. A ver dame un ejemplo cristalino.
Analista. Los accidentes automovilísticos a causa de la ingesta del alcohol. Se señala de inmediato la imprudencia de los conductores, la venta a altas horas de la noche, el exceso. Sin embargo, es una imagen parcial para comprender esta situación.
Comentarista. Así las cosas, esta imagen estrictamente individual equivaldría a la imagen del árbol solitario, pelón y escueto.
Analista. Un entendimiento completamente distinto consistiría en tomar en cuenta la falta de transporte público nocturno, el estado de las avenidas o las calles, de los señalamientos, del funcionamiento de los autos. Las posibilidades que aumentan o disminuyen los riesgos de las muertes por accidentes automovilísticos.
Aprendiz de socióloga / Usuario. Ya veo: de un enfoque meramente personal, de la elección individual, del destrampe y la fiesta, se convirtió de inmediato en una cuestión estrictamente social si se toman en cuenta estas otras dimensiones.
Comentarista. Es la transición del árbol solitario, pelón y escueto a la reconstrucción de la gran imagen, el bosque, la creación de un panorama amplio, sofisticado y complejo.
Aprendiz de socióloga / Usuario. Pienso que otro buen ejemplo es el razonamiento que propone El Haragán y compañía en una de sus rolas, ¿no?
Analista. Disculpa, ¿quién?
Aprendiz de socióloga / Usuario. Un grupo de rock mexicano, y entonces cuando se propone reconstruir la explicación definitiva de un acto delincuencial, seguramente en Lerma o Naucalpan, entona: “Él no lo mató, fue el medio, sus padres, sus amigos, la necesidad, sus ansias, qué sé yo”, y en todo ello reside la gran imagen, el bosque, ¿no es así?
Analista. Los individuos son conscientes de sus deseos, qué duda cabe, pero desconocen el por qué o cómo se crearon esos deseos.
Comentarista. Y en esa producción social de los deseos, residen justamente las múltiples determinaciones, las múltiples socializaciones, las coacciones o determinismos provenientes de la familia, la escuela y el barrio.
Narrador. Muy a menudo se rechaza la explicación sociológica porque es contraintuitiva, contraviene lo evidente. La gente, por lo regular, desprecia esta clase de razonamientos porque les basta y sobra la noción de que las motivaciones individuales son las únicas responsables de sus actos.
Analista. Habría que calzarse los zapatos de alguien que duerme cuatro o cinco horas diarias, come una o dos veces al día, quema demasiado tiempo en los traslados, no tiene realmente el modo para solventar las cuentas y no puede tampoco darse el lujo de tomarse unos días de descanso, digamos, para darse una idea de las presiones o las coacciones del mundo en el que vive. Para desembocar quizá en el fracaso escolar o económico, el delito o la migración.
Narrador. Así las cosas, resulta interesante detenerse en la imagen que la política, los tribunales o el periodismo de derechas producen de la sociología.
Comentarista. Pero no exclusivamente de derechas.
Narrador. Todas ellas recrean una imagen de la sociología como aquella que justifica o exculpa el comportamiento, digamos, reprobable, anómalo, desviado, delincuencial, criminal, incluso los actos terroristas. La reducen entonces a una suerte de “cultura de la excusa”.
Analista. La política, el derecho o el periodismo formulan razonamientos monocausales, al mayoreo en épocas electorales.
Comentarista. Resolver los problemas en 10 minutos, ¿les suena?
Aprendiz de socióloga / usuario. Recuerdo al ex gobernador de Nuevo León, “El Bronco”, que proponía acabar con el crimen o la delincuencia a partir de mocharles la mano.
Narrador. El trabajo de la sociología no consiste en rechazar el peso de lo individual en el mundo social, sino en ofrecer razones sociales de los comportamientos individuales.
Analista. Es una disciplina que se propone sacar todos los réditos posibles del precepto spinoziano.
Aprendiz de socióloga / usuario. ¿El qué?
Analista. El propósito de extraer todas las consecuencias analíticas de un planteamiento filosófico, propuesto por Baruj Spinoza, un pensador holandés, el cual rezaba: “no lamentar, no reír, no detestar, sino comprender”.
Comentarista: Comprender es entonces la construcción de la gran imagen, el bosque, la creación de un panorama más amplio, sofisticado, complejo.
Analista. Y por esta declarada insatisfacción con el peso de la responsabilidad individual, la reprueban, la censuran o la ridiculizan.
Comentarista. Que yo sepa a ningún médico lo ridiculizan, lo reprueban o lo censuran cuando se dedica a diagnosticar, inquirir, clarificar la situación de un paciente. Nadie termina culpándolo de justificar o celebrar las enfermedades que trata.
Analista. Sin embargo, paradojalmente, sí ocurre con la sociología.
Aprendiz de socióloga / usuario. Entonces la sociología se dedica a comprender la situación. Pero de inmediato la reprueban, censuran o ridiculizan, porque nos obliga a salir de la respuesta fácil, de la inmediatez y a pensar las conexiones significativas.
Comentarista. Ahí tienes a la sociología en acción.
Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension.
Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Temporada dos, episodio uno: La sociología en acción. Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Una iniciativa de investigación producida por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Y el Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025.
Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo romántica): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo.
Lahire, B. (2016). En defensa de la sociología. Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Siglo XXI.
Para citar este episodio
Fernando Beltrán-Nieves. 1 julio, 2025. Episodio 01. La sociología en acción. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=239 [Consultado el 25/10/2025].