T1

Episodio 02¿Cuáles fueron las condiciones materiales de producción de aquello que Marx escribió sobre México?

marx-edad-madura
Milagros IA
Episodio 02. ¿Cuáles fueron las condiciones materiales de producción de aquello que Marx escribió sobre México?
Cargando
/

Disponible en la pantalla de su móvil inteligente, una usuaria del marxismo inicia su interacción con Milagros IA. Desconcertada por el eurocentrismo explícito de la teoría marxista, Milagros IA le sugiere escarbar en lo escrito por Marx sobre su México mágico. Para ello es de invaluable valor la correspondencia privada entre Marx y Engels y los artículos publicados en The New York Daily Tribune. Una publicación de orientación socialista, de gran relevancia en la trayectoria periodística de Marx.

El episodio resalta los juicios privados pero excesivos de Marx sobre México. Una precipitación orientada por la efervescencia de las revoluciones en Europa de mediados del siglo XIX. Un impacto que se filtrará en la lectura marxista de los saldos posteriores de la guerra de intervención de Estados Unidos sobre México entre 1846 y 1848.

 Sonido ambiente: Se enciende una máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.

Milagros (voz angelical, suave, cordial, humana). Bienvenida, bienvenido, bienvenide, acabas de conectarte con Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas. 

Usuario. ¡Qué wow!, oye, y ¿cómo funciona? 

Milagros. Formula el prompt y en instantes escucharás un relato justo a tu medida. 

Usuario. Bueno, Milagros, ¡yo soy marxista! 

Milagros. ¡Vaya! Aún no se extinguen del todo. Recuerdo la frase célebre de Marx, aquella de que Marx se decía que él no era marxista. 

Usuario. Pues bien. No sé, mmm, he estado pensando un tanto sobre el supuesto eurocentrismo explícito de la teoría marxista. 

Milagros. Te sugiero entonces formular tu inquietud sobre lo que Marx escribió sobre México y en instantes te proporcionaré el relato que deseas escuchar. 

Usuario. ¡Claro!, porque… vaya, ciertamente, no estoy tan familiarizada acerca de qué cosas dijo Marx sobre mi México mágico. 

Milagros. Generando una respuesta. 

Usuario. ¿Milagros? 

Milagros. ¿Deseas algo más? 

Usuario. Sí, bueno, me gustaría… ¿cómo expresarlo? Me gustaría que todo mi conocimiento se incorpore en el relato. 

Sonido: A complex sound of a transition to an unknown dimension. 

Narrador. Desde que salió de Alemania, en 1843, Marx y su familia habían estado huyendo de la policía y de la persecución política. París, Bruselas y Colonia habían quedado atrás. Se habían instalado, no obstante, en Soho, un barrio marginal y periférico de la ciudad de Londres. Corría el año 1849 y Marx nunca más abandonaría la capital inglesa para sobrevivir. 

Analista. Los biógrafos de Marx han señalado que residir en Londres le posibilitó a Marx presenciar de cerca y teorizar los vertiginosos cambios de la sociedad capitalista más avanzada de la época. Además, sobre todo, le permitió la visita sistemática a la biblioteca del Museo Británico. El acervo más completo para la consulta y la crítica de las fuentes decisivas sobre Economía Política. 

Comentarista. Una disciplina que habían inventado los escoceses en sincronía con los ingleses, y que Marx venía estudiando desde que Engels le presentó su “Esbozo de economía política” en el verano de 1844. 

Aprendiz de sociólogo / usuario. Engels, ¡el caballero andante de los negocios!, ¿no es cierto? 
Comentarista. Más bien un administrador de una fábrica de su padre. “Cuchillos Engels”, si no mal recuerdo, con sede en la ciudad de Manchester. 

Narrador. Desde que se difuminó la aspiración a convertirse en un profesor en la Universidad de Berlín, Marx se había desempeñado como agitador y periodista. Ya como corrector, corresponsal, propagandista, editor en jefe o fundador de periódicos. Múltiples iniciativas periodísticas que fueron descabezadas por la persecución y la censura. 

Comentarista. Actividades que le permitían ganar algo de plata y dirigir los misiles comunistas a moros y cristianos. 

Analista. Es bien sabido el rechazo frontal de Marx a nunca asalariarse. En efecto, Marx fue un desempleado deliberado durante la mayor parte de su vida. Marx lo había conceptualizado como la negativa a devenir una máquina productora de dinero. Pudo sortear las tempestades, que no fueron pocas, gracias a la ayuda financiera del industrioso Engels. 

Narrador. La suerte de Marx, sin embargo, cambió en 1851. Su propuesta como corresponsal extranjero fue acogida con beneplácito por el periódico The New York Daily Tribune. Un rotativo estadounidense de orientación socialista. Esta actividad fue el único empleo formal que le duró más de una década hasta que la Guerra Civil estadounidense cortó de tajo la correspondencia con Marx. Fechado el 10 de marzo de 1862, fue el último artículo de opinión publicado de Marx. 

Comentarista. ¡Una impresionante cantidad de 487 colaboraciones enviadas! Los biógrafos de Marx han señalado que Engels era más bien el autor de las cuestiones militares y Marx de los acontecimientos históricos y políticos. 

Analista. La de 1850 es una década trascendental para Marx. Le pagaban dos libras esterlinas por cada artículo publicado y son los años también de la primera redacción de El capital
Comentarista. Conocida como los Grundrisse

Aprendiz de sociólogo. ¡Chale, esos no los he leído! 

Analista. De igual modo, me apena decirlo, es la década más difícil en la biografía de Marx. Su único hijo varón, Edgar de 8 años, murió de tuberculosis y se le murieron consecutivamente dos hijas bebés, que no lograron cumplir el año de vida. Es la década también en la que Marx comienza a lidiar con enfermedades, recaídas y severas molestias físicas que no le darán respiro. 

Comentarista. Fallecimientos y enfermedades asociados a las condiciones de miseria. 
Aprendiz de sociólogo. Si ustedes observan, si me permiten, las bases de una fructífera avanzada teórica de Marx fueron unas penosas condiciones de existencia. 

Analista. ¡Vaya hipótesis! 

Aprendiz de sociólogo. Una hipótesis con base en una concepción materialista de la biografía. 

Narrador. Los artículos pagados por parte del Daily Tribune le permitieron a Marx estar actualizado de la escena mundial. Pero en realidad, o en el fondo, Marx sigue de cerca el protagonismo de las dos naciones que empujan el capitalismo global: Inglaterra y Estados Unidos, la pujante potencia en ciernes. 

Aprendiz de sociólogo. Todo lo que tocan estas naciones, a la manera del rey Midas, lo convierten en capitalismo. 

Comentarista. Lo poco que Marx alude sobre México no es sino el correlato que registra Marx sobre el ascenso de Estados Unidos en la escena mundial. 

Aprendiz de sociólogo. ¿Y entonces qué cosas escribió Marx sobre México? 

Analista. A propósito de alguno de estos artículos periodísticos sobre la guerra de Estados Unidos contra México, Marx le escribe a Engels un juicio excesivo. 

Comentarista. Bochornoso y archi-eurocéntrico. 

Narrador. Qué duda cabe. 

Comentarista. Pasaba que el fantasma de los estallidos de 1848 en toda Europa ejercía suma presión en los dos jóvenes amigos en la formulación de juicios definitivos sobre los acontecimientos históricos. 

Analista. Los jóvenes revolucionarios, Marx y Engels, deducían que la conquista yanqui sobre México traería la aceleración de la formación del proletariado y, más tarde que nunca, las condiciones objetivas para estallidos con sabor a revolución mundial. 

Aprendiz de sociólogo. ¡Ya digan de una buena vez qué diantres escribió Marx sobre México! 

Analista. Tras la derrota militar de México frente a Estados Unidos en el período de 1846 a 1847, Marx le escribió a Engels en correspondencia privada, fechada el 8 de diciembre de 1854… 
Aprendiz de sociólogo. ¡Por favor, se los ruego! 

Analista. Marx le escribió a Engels que todos los vicios de los españoles, fanfarronería y quijotismo, se mostraban en los mexicanos pero ¡elevados a la tercera potencia!, salvo la solidez de los españoles. 

Aprendiz de sociólogo. ¡Qué cosa tan bochornosa; no nos ayudes, papito Marx! 
Comentarista. Un exceso, ciertamente. Y como dicen por ahí, las grandes mentes cuando se equivocan… lo hacen genialmente. 

Aprendiz de sociólogo. Pero creo que Marx no se equivocaba. ¡No inventen, esperen! ¿Marx no adelantaba ideas-fuerza sobre la “esencia” del mexicano? ¡Una discusión 100 años antes de que la inaugurara el grupo filosófico Hiperión y la coronara el poeta Octavio Paz! 

Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension. 

Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Episodio dos: ¿Cuáles fueron las condiciones materiales de producción de aquello que Marx escribió sobre México? Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves.

Posproducción: Diego Valdez. Milagros. IA de esbozos narrativos es un proyecto de investigación asesorado por Daniel Hernández Gutiérrez. Producido por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. En el marco del Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025. 

Sonido ambiente: Transition sound. Escuchamos un extracto de la composición (Estilo ska): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento. 

Dussel, E. (2013). Las metáforas teológicas de Marx. Docencia. 

Dussel, E. (2013). El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Docencia. 

Dussel, E. (2013). Hacia un Marx desconocido. Docencia. 

Marx, K. y Engels, F. (1939). México en la obra de Marx y Engels. El Trimestre Económico, 6(21), 84–140. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1633  

Marx, K. (1968). Marx y América Latina. José Aricó (Comp.). Siglo XXI. 

Marx, K. (1973). Materiales para la historia de América Latina. José Aricó (Comp.). Ediciones Pasado y Presente. 

Musto, M. (2018). “La vida de Marx en la época de los Grundisse: notas biográficas de 1856-1857”. En Marcello Musto (Ed). Los Grundisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después, pp. 223-238. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional de Colombia. 

Musto, M. (Ed). (2018). Los Grundisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional de Colombia. 

Para citar este episodio

Fernando Beltrán-Nieves. 13 junio, 2025. Episodio 02. ¿Cuáles fueron las condiciones materiales de producción de aquello que Marx escribió sobre México?. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=13 [Consultado el 25/10/2025].

5
(1)

¿Qué te pareció este episodio?

Promedio 5 / 5. Total de votos: 1

¡Sin votos todavía! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *