T2

Episodio 02La representación de la realidad

Milagros IA
Milagros IA
Episodio 02. La representación de la realidad
Cargando
/

Milagros IA aguarda la formulación del prompt inicial. Un nuevo usuario le expone inquietudes sobre la construcción social de la realidad. Un problema estrictamente sociológico. El usuario le expone que ha leído con gran interés el trabajo de Howard Becker. Un destacado sociólogo estadounidense de talla mundial. Becker, sin embargo, le ha sembrado poderosas inquietudes. Termina pensando que todo vale por igual. Que todo es relativo. Que no existe incluso la noción estricta de la verdad sobre el mundo social.

Este episodio pondera la amplitud de representaciones que produce la sociedad representacional: escritoras, dramaturgos, fotógrafas, cineastas, estadísticos, sociólogas. 

Sonido ambiente: se enciende una máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.

Milagros (voz suave, cordial, alegre). Bienvenida, bienvenido, bienvenide, acabas de prender Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.

Usuario. ¡Carambolas! Vaya, ¿y cómo funciona?

Milagros. Formula el prompt y en instantes te proporcionaré un relato justo a tu medida.

Usuario. ¡Interesante!, a ver, déjame inspeccionar. Estoy interesado en la producción social de la realidad.

Milagros. ¡Una inquietud estrictamente sociológica!

Usuario. Fíjate, Milagros, que Howard Becker, destacado sociólogo estadounidense, muerto hace poco, me ha sembrado poderosas inquietudes. Termino pensando que todo vale por igual, que todo es relativo, que no existe incluso la verdad objetiva sobre la realidad. Algo inquietante.

Milagros. Generando una respuesta.

Usuario. ¿Oye Milagros?

Milagros. ¿Deseas algo más?

Usuario. Sí, me gustaría, Milagros, que todas mis inspecciones al respecto aparezcan en el relato. Sonido ambiente: Sonido sofisticado de entrada a una dimensión desconocida.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Cómo sabemos lo que sabemos de la realidad?

Comentarista. Directa la flecha, ¿eh?

Analista. Sabemos de la realidad lo que podemos descifrar del amplio espectro de representaciones de la realidad.

Comentarista. Hablamos de novelas, obras de teatro, fotografías, tablas estadísticas, documentales, notas periodísticas, narraciones, series, ensayos y todo el bagaje de las ciencias sociales.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. A ver, a ver. Pero no podemos meter en un mismo costal a la ficción y a la sociología, ¿o sí? Sería como dinamitar la instancia misma de verdad.

Analista. Convengamos que un sociólogo y una novelista, o una mujer matemática y un fotógrafo, o un estadístico y una cineasta, son productores de representaciones.

Comentarista. Mejor aún, todos ellos participan de la sociedad representacional.

Analista. A partir de aquello que les preocupa o inquieta, se proponen construir algo relevante o plausible de la realidad. Del mismo modo, ninguno podría sostener que su representación muestra la realidad total.

Comentarista. Ningún productor cree que su representación es un espejo fiel de la realidad, incluso si se lo propone. Se trata más bien de construcciones o artefactos.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¡Artefactos, ¿eh?! ¡Qué expresión! Me gusta.

Comentarista. Representaciones, construcciones, artefactos. Nunca es, ni puede serlo, la realidad entera.

Analista. Aquí nos ayuda la distinción entre el mapa y el territorio. El territorio o la realidad es como un universo infinito, inabarcable, lleno de detalles microscópicos. El mapa, en cambio, es una representación, un esbozo, un ángulo cuyo fin último es resaltar algo que vale la pena notar.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. El mapa es una representación, nunca es el territorio.

Analista. Para hablar de la sociedad, de todas sus dimensiones posibles, lidiamos todo el tiempo con artefactos, representaciones, construcciones. Para hablar de la sociedad, nunca lidiamos con la realidad misma.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¡Vaya!, nunca lo había pensado de esa manera. Ahora: ¿qué pasa con la instancia de la verdad? ¿Todas las representaciones tienen el mismo peso? Me cuesta trabajo aceptar que la ficción, las series televisivas, obras de teatro, películas o novelas equivalgan lo mismo a las evidencias, datos o argumentos que presentan las ciencias sociales.

Comentarista. Pasa que, para hablar de la sociedad, la sociología no basta.

Analista. La fotografía, la tabla estadística, la narración, la obra de teatro, etcétera, todas ellas son representaciones que producen los productores. Y cada representación responde a reglas por satisfacer, a convencionalismos, a una jerga particular, a exigencias fundamentales, a pruebas mínimamente aceptables.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Un código específico?

Analista. No sólo códigos del oficio, sino de organizaciones que establecen los límites de los posibles. De esta manera toda representación responde de igual modo a presupuestos, a públicos particulares, a exigencias burocráticas o a la consecución de ciertos objetivos.

Comentarista. Todo se vale desde el punto de vista del productor, pero sin duda está fuertemente permeado por la lógica de la organización de la cual forma parte.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. Se pulveriza así la idea de un genio individual, solitario, increado.

Analista. Las representaciones responden siempre a las necesidades o exigencias de las organizaciones de los productores, pero también a los públicos a los que se dirigen.

Comentarista. No cabe duda de que hay sociólogos que escriben para otros sociólogos o novelistas que escriben para otros novelistas. Sin embargo, los públicos son diversos, complejos, disímiles y siempre meten su cucharón.

Analista. Los productores de la ciencia social procuran cerrar el margen de sentido de su representación.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Cómo así?

Comentarista. A partir de un lenguaje técnico e instrumentos de análisis, los productores se esfuerzan por impedir que cualquier cosa se diga sobre la representación que producen.

Analista. Los sociólogos procuran advertir o desmontar impugnaciones, reparos y críticas probables y, de esta manera, argumentar lo más convincentemente posible sobre aquello que les inquieta. Por el contrario, los productores del arte abren el margen de la interpretación de aquello que producen.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Dicho en otras palabras?

Analista. Los artistas permiten múltiples lecturas de sus representaciones, sobre todo los artistas de vanguardia o los artistas conceptuales, y muy a menudo se dispara la crítica o los reparos sin ton ni son.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. Por eso muchas veces termina uno viendo cosas donde no las hay.

Comentarista. Pasa que el trabajo que realizan los usuarios es la contraparte del trabajo de los productores.

Analista. Los productores no existirían sin la existencia de los usuarios. Y los hay de muchos tipos. Los usuarios que están dispuestos a corregir la representación de los productores y están aquellos usuarios que buscan ahorrarse tiempo y encontrar los mejores atajos.

Comentarista. Muy a menudo los productores desconocen los usos que los usuarios realizan de sus representaciones.

Analista. A estos usos variopintos los podemos conceptualizar como constructos.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. Constructos, ¿eh? ¡Sugerente!

Analista. Para los productores sus representaciones son argumentos, pero para los usuarios son archivos y muchas veces terminan dándoles usos que los productores ni siquiera se lo propusieron, se lo imaginaron o lo desearon.

Comentarista. Como cuando Borges termina afirmando que La Sagrada Biblia es una obra de literatura fantástica.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¡Válgame el Espíritu Santo!

Comentarista. Y así ocurre con el resto de los usuarios con respecto a las representaciones de todos los productores y las muchas sorpresas que los productores se llevarían sobre el uso por parte de los usuarios.

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Cómo podríamos concluir? ¿Todo se vale? ¿Todo está permitido? ¿Todos contra todos?

Analista. Existe una división intelectual del trabajo.

Comentarista. Cada representación es una pieza de un vasto mosaico llamado realidad. Y hay usuarios que buscan afanosamente recrearse una idea sofisticada de dicho mosaico y hay otros que ni siquiera se tomarían la molestia en detenerse con una pieza singular. Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension.

Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Temporada 2, episodio dos: La representación de la realidad. Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Una iniciativa de investigación producida por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Y el Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025. Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo tranqui): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.

Becker, H. (2014). Para hablar de la sociedad: la sociología no basta. Siglo XXI. 
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo. 
Bourdieu, P. (1999). “El campo científico”. En Intelectuales, política y poder, pp. 75-110. Eudeba. 

Para citar este episodio

Fernando Beltrán-Nieves. 1 julio, 2025. Episodio 02. La representación de la realidad. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=261 [Consultado el 25/10/2025].

0
(0)

¿Qué te pareció este episodio?

Promedio 0 / 5. Total de votos: 0

¡Sin votos todavía! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *