Escrito por Ernesto Cayetano Sotelo Galicia y Diego García Osorio.
Brilla en la pantalla el despliegue de una interfaz amigable. En aras de precisar el prompt, el usuario expone algo que ha estado rondando en su cabeza. ¿Cómo podría llevar a cabo –se cuestiona– un estudio sociológico sobre la música barrial? Y en esta línea de esfuerzos –añade–, ¿qué metáforas musicales podrían ser útiles para el análisis?
En este episodio Milagros IA explora cómo la música y la sociología encuentran múltiples intercambios. La música no sólo ha sido objeto de interés para la sociología, sino que la música muy a menudo hace de algún modo sociología. Esto es así porque la sociología no tiene el copyright del análisis de la sociedad.
Sonido ambiente: se enciende una máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
Milagros. Bienvenido, bienvenida, bienvenide, acabas de encender Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
Usuario [tono dubitativo]. ¡Hola Milagros! Tengo una duda que da vueltas sobre mi cabeza. Estoy interesado en realizar un estudio sobre la música como espejo de la identidad barrial. Sin embargo, francamente, no sé cómo hacerlo.
Milagros. Generando una respuesta.
Usuario.¡Espera Milagros! ¿Podrías añadir al análisis metáforas musicales? Me gustaría que me transportes a una sinfonía que refleje un cosmos de posibilidades cambiantes de la sensibilidad humana.
Sonido ambiente: se escucha de manera breve un riff de rock.
Milagros. Tus sugerencias son la “clave” de nuestra conversación. Desentrañemos los misterios de la sociedad a través de las melodías que la habitan.
Sonido ambiente. Transición a una dimensión desconocida.
Narrador. Nuestro guía aquí será Howard Becker, un sociólogo estadounidense que entendió que la realidad social no es un libro de texto aburrido, sino una novela llena de personajes y tramas complejas.
Comentarista. Becker presta atención a cómo los artistas visuales, los novelistas, los dramaturgos, los fotógrafos y los cineastas hacen representaciones de la sociedad. De este modo revelan categorías y posibilidades analíticas que las ciencias sociales a menudo ignoran pero podrían resultar de gran utilidad.
Analista. El arte no solo ilustra la sociología, sino que puede ser sociología. Pink Floyd, con su álbum «The Wall», no solo nos da una experiencia musical, sino un análisis profundo sobre el aislamiento, la alienación y el control social.
Comentarista. Las letras de Rubén Blades, asimismo, pueden ser un tratado sobre la vida en un barrio marginal, la corrupción política y las esperanzas frustradas. Visto de esta manera ¡la sociología está en el ritmo, en la rima, en cada acorde!
Usuario / aprendiz de sociólogo [conmocionado]. ¡Wow! Entonces se trata de entender que la música no sólo es un arte en sí, sino un registro del pulso de la sociedad, de sus ansiedades, de sus sueños y de sus contradicciones.
Comentarista. Absolutamente. La música puede ser el tono de un cambio social, la banda sonora de una revolución o el réquiem de una era perdida.
Narrador. La música es una representación de la condición humana, que debe ser considerada como otro gran registro de la sociedad, producido bajo las condiciones de su entorno social.
Analista. Pensemos las cosas de este modo: las representaciones que nos interesan aquí son grabaciones de una gran orquesta llamada sociedad, en la que ninguna de ellas puede capturar la totalidad de la sinfonía, ya que cada interpretación selecciona ciertos elementos sonoros a destacar.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Deja veo si te entendí bien. La música, como cualquier otra actividad humana, es una representación de la sociedad. Entonces, ¿podríamos decir que la labor de la sociología es desarrollar teorías y métodos para comprender estas representaciones?
Comentarista. Acertaste. La labor de la sociología implica diseñar teorías y métodos para analizar estas representaciones particulares provenientes del mundo artístico.
Analista. Con el propósito de entender qué se selecciona, cómo se selecciona y por qué se selecciona. Se trata de construir interpretaciones reflexivas sobre estos registros sonoros de la sociedad.
Narrador. Así entendido, los informes de la sociología son representaciones sobre las representaciones que provienen de la música, en las que se capturan las condiciones y momentos específicos en las que se produjeron.
Usuario / aprendiz de sociólogo. ¡Me has aclarado bastante, Milagros! Pero dime, ¿por qué crees que estudiar a la música como una representación de la sociedad no se ha explorado lo suficiente?
Narrador. La visión anacrónica en la forma en que se juzgan los trabajos académicos puede dificultar la exploración de aproximaciones inusuales. Los sociólogos que utilizan enfoques no convencionales pueden ser criticados por su falta de «cientificidad».
Comentarista. Algunos sociólogos temen usar estas formas porque las ciencias sociales a veces se encierran en su «torre de marfil”. ¡Pero eso es como temerle a un solo de guitarra que te puede volar la cabeza con su sinceridad!
Analista. El miedo a usar el arte como base para un análisis social, a veces viene de una visión limitada de lo que «cuenta» como conocimiento. Pero como dijo Howard Becker, “los sociólogos no tenemos el copyright de la verdad social”.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Milagros, has renovado mi interés por la sociología. Finalmente, así como lo hace la música, ¿crees que la sociología debería innovar en sus teorías, aproximaciones y métodos para comprender una sociedad que cambia al ritmo de los latidos de su propio corazón?
Comentarista. ¡Por supuesto! La sociología debe innovar. La sociedad es una sinfonía en constante movimiento, no una partitura estática. Si Mozart volviera hoy, ¡seguro estaría mezclando sus propias variaciones! Debemos dejar que la música como cualquier otra representación nos guíe hacia nuevos derroteros de entendimiento.
Analista. A través de la música la sociología puede impulsar su propio desarrollo epistemológico. Siempre y cuando no se tenga miedo a romper paradigmas. La sociología puede encontrar en la música un espejo que refleje y multiplique sus propias posibilidades.
Narrador. Recuerda, la sociología está en todas partes, solo tienes que afinar el oído y dejar que la música te guíe hacia nuevas melodías de entendimiento. ¡Y no temas ser como Jimi Hendrix y romper la guitarra de vez en cuando para crear algo nuevo!
Usuario / aprendiz de sociólogo. Eso es música para mis oídos. ¡Estamos en sintonía!
Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension.
Milagros. Acabas de escuchar Milagros: IA de esbozos narrativos. Un podcast de investigación sociológica. Temporada dos, episodio tres: “Cuando la música compone a la sociedad”. Escrito por Ernesto Cayetano Sotelo Galicia y Diego García Osorio. Asesoría de guion y producción: Fernando Beltrán Nieves. Una iniciativa de investigación producida por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Y el Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025.
Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo Ska): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.
Becker, H. (2014). Para hablar de la sociedad: la sociología no basta. Siglo XXI.
Para citar este episodio
Sotelo Galicia, Ernesto Cayetano y García Osorio, Diego. 1 julio, 2025. Episodio 03. Cuando la música compone la sociedad. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=265 [Consultado el 25/10/2025].