T1

Episodio 04¿De qué otro modo puede contarse la herencia durkheimiana?

emile-durkheim
Milagros IA
Episodio 04. ¿De qué otro modo puede contarse la herencia durkheimiana?
Cargando
/

Milagros IA aguarda el touch de inicio por parte del usuario. En el primer intercambio el usuario se rinde ante la tradición teórica francesa, pero desconoce las motivaciones de la fascinación de moros y cristianos por Émile Durkheim. Milagros IA reconstruye su formación inicial, el respaldo a su carrera intelectual por parte de su entorno familiar y su destreza en la coordinación de investigaciones colectivas. Poco se habla de sus esfuerzos como cabeza en jefe de la trascendental revista El año sociológico (1898-1913) y del grupo de jóvenes investigadores aglutinados en torno a ella. Además, se analiza cómo su figura fue decisiva en generaciones posteriores, consolidando las bases para el libre despegue de la sociología en Francia.

El episodio termina destacando uno de los máximos aportes de la herencia durkheimiana: la disposición de investigar los hechos sociales como realidades objetivas.

Sonido ambiente: Se enciende una poderosa máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
  
Milagros (voz angelical, suave, cordial). Bienvenido, bienvenide, bienvenida, acabas de adquirir Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
 
Usuario. ¡Qué tal eh! ¡Me encanta!, ¿y cómo funciona?
 
Milagros. Formula el prompt y en instantes escucharás un relato justo a tu medida.
 
Usuario. Muy bien Milagros. Déjame ver: fíjate que estoy mega interesada en el mundo intelectual francés.
 
Milagros. ¡Excelente!, la patria de la razón.
 
Usuario. ¡Exacto! Pero me temo que no sé gran cosa sobre Émile Durkheim, se lo menciona mucho y me gustaría saber acerca de qué va la cosa. 

Milagros. Te sugiero entonces formular tu inquietud sobre la actividad intelectual de Émile Durkheim y en instantes te proporcionaré el relato que deseas escuchar.
 
Usuario. ¡Perfecto! Realmente me gustaría descubrir algo fuera de serie. 

Milagros. Generando una respuesta. 

Usuario. ¿Disculpa Milagros? 

Milagros. ¿Deseas algo más? 

Usuario. Sí, ¿cómo decirlo? Bueno, me encantaría también que yo misma aparezca en el relato.
 
Sonido: A complex sound of a transition to an unknown dimension.
 
Aprendiz de socióloga / usuario. Como si se tratase de una cuestión de un genio creador, de un esfuerzo estrictamente individual, circula fácil la percepción de que Émile Durkheim fue uno de los fundadores de la sociología. 

Comentarista. Es una percepción de uso corriente que esconde lo fundamental. 

Analista. Para nuestro gusto Durkheim fue el epicentro de un movimiento intelectual que despejó incógnitas e impugnaciones sobre la sociología que impulsaba en Francia. 

Narrador. Los ataques provinieron de todos los frentes. Los filósofos de derechas criticaron el “tufo alemán” de sus escritos. Señalaron además que las innovaciones de método o de lenguaje especializado desvirtuaban la formación clásica humanista y el buen francés. Los socialistas, por su parte, lamentaron la falta de arriesgue de la nueva empresa. Denostaron que esta sociología se formulara ajena a la lucha abierta por el socialismo en Francia. 

Aprendiz de socióloga. ¿Y qué ondón con los sociólogos de su tiempo? 

Narrador. Los sociólogos contemporáneos de Durkheim le regatearon siempre el “halo metafísico” de sus teorías. 

Aprendiz de socióloga. Así las cosas, me pregunto de qué otro modo es posible contar la herencia durkheimiana. 

Narrador. De intercambio académico en Alemania, en el período lectivo de 1885 y 1886, Émile Durkheim despertó para la Sociología. 

Analista. En efecto, proveniente de Alemania regresó con el proyecto de distanciarse del pensamiento especulativo a la Comte, o a la Spencer, y avanzar investigaciones teórico-empíricas como las que conoció justamente en su estadía foránea. 

Aprendiz de sociólogo. ¡Fíjense ustedes la importancia de los viajes y las estadías extranjeras para abrir el seso y las neuronas! 

Comentarista. Esta estancia en Alemania le permitió a Durkheim conocer de cerca las investigaciones que Wilhelm Wundt desarrollaba en psicología. O las investigaciones que los “socialistas de cátedra”, Schmoller, Brentano y compañía, coordinaban en materia de economía política. 

Narrador. Poco después de la estadía alemana, en la ciudad de Burdeos, vino en realidad su período intelectual más fecundo. 

Analista. A la edad de 34 años, publicó su tesis doctoral, De la división del trabajo social, en 1894. 

Comentarista. Una tesis que tuvo un largo período de gestación, pues el primer borrador fue escrito diez años antes y la versión definitiva no estuvo lista sino hasta el 24 de marzo de 1892; luego la defendió en La Sorbonne el 3 de marzo de 1893. 

Aprendiz de sociólogo. Esperen un poco. ¿La tesis doctoral a los 34 años? ¿Diez años de gestación? Vaya que se quemó una buena bolsa de tiempo ¿eh? 

Analista. Una dedicación privilegiada que pudo darse gracias al soporte financiero, logístico y doméstico que le proveyó la familia de su mujer, Louise Dreyfus. Sin este respaldo a la mano Durkheim no hubiera podido invertirse por entero a su vocación intelectual. 

Narrador. Durkheim publicó en seguida Las reglas del método sociológico, en 1895. Dos años después dio a conocer la monografía El suicidio. Y, sobre todo, fundó, organizó y coordinó los trabajos colectivos de la revista El año sociológico

Comentarista. Una publicación de periodicidad anual que estuvo activa entre 1898 a 1913. 

Analista. Se habla poco, o se sabe poco, de su faceta de editor de esta revista trascendental. 

Aprendiz de sociólogo. ¡Yo no sabía nada! 

Analista. La revista daba a conocer monografías realizadas por miembros del grupo de jóvenes investigadores que Durkheim coordinaba y dedicaba centenas de páginas a una crítica bibliográfica de lo escrito en materia de ciencias sociales en Alemania, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. 

Narrador. Durkheim publicó en vida decenas de artículos, la mayor parte destinados a su revista. Y su obra teórica culminó prematuramente con Las formas elementales de la vida religiosa, de 1912. 

Analista. La religión, postulaba Durkheim, es el sistema de símbolos por los que la sociedad toma consciencia de sí misma, la forma de pensar propia del ser colectivo. 

Comentarista. Una investigación etnográfica sobre el totemismo en Australia, apoyado por sus colaboradores Mauss y Hubert. Una investigación que le permitió profundizar en su sociología de la religión y plantear una teoría del conocimiento.  

Analista. Vale señalarse que la trayectoria intelectual de Durkheim será la trayectoria de muchos otros que vinieron con él y después de él. 

Narrador. Formados en la Escuela Normal Superior, escuela de élite y prestigiosa, una pléyade de jóvenes filósofos mutó en antropólogos, sociólogos o historiadores bajo la guía de Durkheim. Podemos destacar a Marcel Mauss, su sobrino. Pero también a Henri Hubert. Célestin Bouglé, Paul Fauconnet y François Simiand. Maurice Halbwachs y Lucien Lévy-Bruhl. 
Aprendiz de sociólogo. ¡Pura artillería pesada! 

Narrador. El estallido de la Primera Guerra Mundial, sin embargo, cortó de tajo las actividades del grupo. El propio Durkheim y su hijo André, aspirante a lingüista-sociólogo, futura pieza clave de las investigaciones durkheimianas, fueron muertos de la guerra. 

Analista. André Durkheim cayó en el frente de Bulgaria y el corazón de papá Durkheim no resistió la muerte de su hijo. 

Narrador. Su sobrino Mauss se desempeñará como albacea, será continuador sobreviviente de la obra de su tío y se desempeñará como editor de la revista El año sociológico durante el breve período de 1924 a 1927. 

Analista. Sin embargo, Mauss sólo pudo editar dos números de la nueva serie. 
Comentarista. Pierre Bourdieu fecha el declive de esta herencia en 1927. Año justamente del último número de El año sociológico bajo la dirección de Mauss. 

Analista. Un declive a causa del ascenso de filosofías individualistas a la Henri Bergson y del interés suscitado en Francia por la fenomenología de Husserl. 

Narrador. Muerto Mauss en 1950, la herencia fue resucitada posteriormente por Georges Gurvicht, Fernand Braudel, Claude Lévi-Strauss y, años más adelante, Pierre Bourdieu y su grupo. 

Analista. Una herencia que fijó un punto sólido de partida. 

Aprendiz de sociólogo. La sociedad, mis niños, es superior a los individuos. 

Analista. Una herencia que propugnó también por una disposición particular frente a los objetos de estudio: investigar los hechos sociales como si se tratara de cosas del mundo exterior.  

Aprendiz de sociólogo. Hechos plenamente identificables, porque los hechos sociales son generales, exteriores y coercitivos a los individuos. 

Analista. Así las cosas, Émile Durkheim fue el cabeza en jefe de un movimiento que llevó a cabo una intensa actividad intelectual, valorada en investigaciones, publicaciones y debates públicos que posibilitaron la aspiración de toda una generación. 

Comentarista. El libre despegue de la sociología en Francia con el amanecer del siglo XX. 
Aprendiz de sociólogo. Nada más, ni nada menos, mis niños. 

Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension. 

Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Episodio 04. ¿De qué otro modo puede contarse la herencia durkheimiana? Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Posproducción: Diego Valdez. Milagros. IA de esbozos narrativos es un proyecto de investigación asesorado por Daniel Hernández Gutiérrez. Producido por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. En el marco del Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025. 

Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo ska): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.

Bourdieu, P. (2016). Autoanálisis de un sociólogo. Anagrama. 

Fournier, M. (2014). Émile Durkheim (1858-1917). Fondo de Cultura Económica. 

Lepenies, W. (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. Fondo de Cultura Económica. 

Lukes, S. (1972). Émile Durkheim. His Life and Work. A Historical and Critical Study. Harper & Row. 

Para citar este episodio

Fernando Beltrán-Nieves. 16 junio, 2025. Episodio 04. ¿De qué otro modo puede contarse la herencia durkheimiana?. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=60 [Consultado el 25/10/2025].

5
(1)

¿Qué te pareció este episodio?

Promedio 5 / 5. Total de votos: 1

¡Sin votos todavía! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *