T2

Episodio 04El aspecto moral de las representaciones

Milagros IA
Milagros IA
Episodio 04. El aspecto moral de las representaciones
Cargando
/

Se escucha el timbrazo de una nueva conversación. Un usuario le confiesa a Milagros IA su perplejidad ante las conclusiones disímiles a las que pueden llegar los lectores de las investigaciones sociológicas que se publican. No se habla del mundo social por lo que es –ataja Milagros IA–, sino por lo que debiera ser, en virtud de lo cual a la sociología se la lee en forma performativa o normativa.

Este episodio explora la contraparte del trabajo que efectúan los productores de representaciones: los modos de usos por parte de los usuarios de dichas representaciones. Una contraparte en razón directa de la división intelectual del trabajo intelectual. Los usuarios son de muchos tipos. Los hallamos algunas veces híper precisos, dispuestos a corregir la representación. Y en otras ocasiones los encontramos holgazanes. Usuarios a quienes les basta y sobra con dirigirse a las conclusiones, en busca de quiénes fueron los culpables. 

Sonido ambiente: se enciende una poderosa máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.

Milagros (voz suave, cordial, alegre). Bienvenido, bienvenide, bienvenida, acabas de contactarte con Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas. 

Usuario. ¡Mega wow! ¿Y cómo funciona? 

Milagros. Formula el prompt y en instantes te proporcionaré un relato justo a tu medida. 

Usuario. Déjame pensar. A ver, en este momento me sorprenden las conclusiones disímiles a las que pueden llegar los lectores de las investigaciones sociológicas que se publican. 

Milagros. Pasa que no se habla del mundo social por lo que es sino por lo que debiera ser, en virtud de lo cual a la sociología se la lee en forma performativa o normativa. 

Usuario. ¡Exacto! Muy a menudo los lectores de la sociología se concentran únicamente en las conclusiones, porque desean saber desde ya quiénes fueron los culpables. 

Milagros. La llaman la “diáspora del sentido”… Te sugiero entonces formular tu inquietud sobre el aspecto moral de las representaciones. 

Usuario. Ya veo; estamos hablando de una variación de la antigua disyuntiva entre datos y valores, entre hechos y juicios de valor. 

Milagros. Generando una respuesta. 

Usuario. ¿Disculpa Milagros? 

Milagros. ¿Deseas algo más? 

Usuario. Claro, pero no sé bien a bien cómo exponértelo. A ver, Milagros, me gustaría que yo mero, intervenga en el relato. 

Sonido ambiente: Sonido sofisticado de entrada a una dimensión desconocida. 

Narrador. Convengamos que existe una división intelectual del trabajo. Por un lado, los productores de las representaciones y, por otro, los usuarios de dichas representaciones. 

Aprendiz de sociólogo / Usuario. Representaciones como fotografías, mapas, tablas estadísticas, obras de teatro, novelas, ensayos y el amplio espectro de lo que producen las ciencias sociales. 

Comentarista. Los productores, de este modo, se esfuerzan y rivalizan en producir representaciones confiables o veraces de la realidad. 

Aprendiz de sociólogo / Usuario. Ya entramos en problemas: ¿qué significa “representación confiable de la realidad”? 

Comentarista. Los productores toman decisiones, por ejemplo, sobre cómo ordenar el material, las pruebas, la argumentación, etcétera, y configuran de muchos modos la representación de la realidad. 

Analista. Al mismo tiempo o con ello, los productores tratan de evitar confusiones, cuestionamientos o falsas deducciones. Otra manera de decirlo, es que los productores intentan controlar el margen de maniobra de la interpretación de los usuarios.  

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Y cómo los productores controlan el sentido de la interpretación? 

Analista. Anticipan impugnaciones, preguntas de mala fe o críticas. Escriben frases complejas, párrafos enteros llenos de frases subordinadas, responden como mejor pueden y defienden su trabajo. 

Aprendiz de sociólogo / Usuario. No siempre lo consiguen. 

Comentarista. Nunca lo consiguen del todo porque los usuarios son la contraparte de la ecuación de la representación.  

Analista. Existen muchos tipos de usuarios. Los usuarios que están dispuestos a impugnar de cabo a rabo la representación y aquellos otros que encuentran sentido o significados contrarios a los propósitos originales de los productores. 

Aprendiz de sociólogo. ¿Usuarios criminales? 

Comentarista. Por decir lo menos. 

Analista. En buena medida, si me permiten, es la historia del marxismo, ¿no les parece? En sus orígenes Marx se propuso una teoría ambiciosísima sobre el funcionamiento de la sociedad capitalista y sus crisis cíclicas. En la posterioridad, el marxismo fue teniendo usos y abusos de manual de insubordinación o de contrainteligencia al interior de las organizaciones militantes o partidos comunistas. 

Comentarista. Acuérdate que Marx mismo decía que él no era marxista. 

Aprendiz de sociólogo / Usuario. Es imposible entonces el control de la recepción o la interpretación. Porque los usuarios son caprichosos, abusivos, aleatorios. Sin embargo, debemos señalar también que los productores no son unos angelitos. 

Comentarista. Dices bien. 

Narrador. Se cuenta el caso de un reconocido escritor en México. Había cursado sus estudios en sociología en alguna universidad pública de la Ciudad de México, y cuando tuvo que salir a campo, a realizar observaciones y registros, el abc del diario etnográfico, el tipo decidió inventarse todo. 

Comentarista. Y descubrió de paso que le iba mucho mejor el acto inventivo: concentrarse en el efecto de lo real sobre la inspección in situ de la realidad misma. 

Analista. Lo curioso es que los lectores iniciales del ejercicio aquél, profesor y alumnos, se lo creyeron todo. Dieron por válido, real o factual, un relato ficticio. 

Aprendiz de sociólogo. ¿Y en este curioso caso quién fue el culpable? ¿El escritor en potencia, diría Aristóteles, o sus lectores incrédulos? 

Analista. Esta clase de interrogantes desembocan en efecto en el aspecto moral de las representaciones: en efecto, en hacer pasar por válido algo que no lo es, que incumple con lo mínimo. 

Comentarista. Tanto más que este caso microscópico sucedió al interior de una comunidad interpretativa, al menos universitaria, en la que se rasgan las vestiduras por determinar qué cosa es válida o inválida del mundo real. 

Narrador. Se cuenta también el caso de un artículo publicado en una prestigiosa revista de estudios culturales y posmodernismo. El artículo estaba lleno de jerga científica y filosófica, pero carecía de sentido y contenía afirmaciones extremas o absurdas. El autor lo escribió deliberadamente como una parodia para probar si la revista en cuestión publicaría un texto sin rigor mínimo, aunque coincidía en lo general con la ideología progre o relativista de los editores. 

Comentarista. Después de publicado aquél artículo, el autor reveló en una carta enviada a otra revista, que el bochornoso caso demostraba la falta de seriedad en las humanidades y ciencias sociales. 

Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¡Auch, eso sí que duele! 

Analista. Este caso particular fue uno más de los contenidos publicados sin verificar que desembocan de igual modo en los aspectos morales de las representaciones. 

Aprendiz de sociólogo / Usuario. En conclusión, son ilegalidades y golpes bajos que suelen cometer los productores de la sociedad representacional. 

Comentarista. ¡Y por favor!: ¡no nos hagas abrir todo el expediente! 

Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension. 

Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Temporada dos, episodio cuatro: El aspecto moral de las representaciones. Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Una iniciativa de investigación producida por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Y el Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025. 

Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo cursi): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento. 

Becker, H. (2014). Para hablar de la sociedad: la sociología no basta. Siglo XXI.

Para citar este episodio

Fernando Beltrán-Nieves. 1 julio, 2025. Episodio 04. El aspecto moral de las representaciones. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=267 [Consultado el 25/10/2025].

5
(1)

¿Qué te pareció este episodio?

Promedio 5 / 5. Total de votos: 1

¡Sin votos todavía! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *