Escrito por Ernesto Cayetano Sotelo Galicia y Diego García Osorio.
Se activa de inmediato un nuevo intercambio por medio de un dispositivo personal. Un usuario se interroga sobre el tiempo. ¿Por qué ciertas experiencias transcurren –o eso sentimos– tan lentamente? Una charla monotemática, una clase sin brillo, un día monótono. Otras experiencias, por el contrario, pasan volando, sobre todo experiencias que nos trastocan y nos conmueven. ¿Qué clase de experiencia es la del tiempo? Milagros IA aprovecha estas incógnitas expuestas por el usuario para explorar el aspecto temporal de la construcción social de la realidad.
Sonido ambiente: se enciende una poderosa máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
Milagros. Bienvenido, bienvenida, bienvenide, acabas de encender Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
Usuario. ¡Hola, Milagros! Hay algo que me inquieta, algo que percibo, pero no alcanzo a comprender del todo. ¿Por qué el tiempo se nos escapa cuando disfrutamos, pero se hace eterno en el transcurrir de un día monótono?
Milagros. ¿Algo más que quieras añadir antes de sumergirnos en el continuo devenir del río llamado tiempo?
Usuario. Mmm… Deja lo pienso ¡Ya lo tengo! Transpórtame al inicio mismo de la humanidad para comprender mejor cómo el tiempo se ha experimentado desde los primeros pasos de la especie humana.
Sonido ambiente: Sonido sofisticado de entrada a una dimensión desconocida.
Narrador. Nuestro punto de partida es Norbert Elias, quien comprende el tiempo a partir de un conjunto de pautas que organizan la experiencia social.
Comentarista. Piensa en cómo usamos relojes y calendarios para coordinar nuestras actividades. Los relojes y los calendarios no son fenómenos naturales, sino herramientas que hemos creado y normalizado socialmente.
Analista. Elias muestra que el tiempo objetivo es como un río, pero nosotros lo navegamos en barcos distintos. Una hora de aburrimiento pesa como plomo; en cambio, una hora de pasión vuela como pájaro.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Entonces, ¿estas herramientas como los relojes no «miden» el tiempo en sí, sino más bien facilitan la coordinación social?
Analista. Exacto. Como señala Norbert Elias, los relojes miden algo concreto, como una jornada de trabajo o el tiempo que tarda un corredor. Son instrumentos sujetos a una norma social que permiten comparar la duración y el ritmo de diferentes fenómenos. La idea de que el «tiempo» tenga un carácter instrumental es central.
Narrador. En sus orígenes, el tiempo era ante todo un medio para orientarse en el mundo social. Solo con la Edad Moderna se empezó a utilizar los relojes como instrumentos distintivos para la investigación de los fenómenos naturales.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Nunca lo había pensado así. Siempre he sentido que el tiempo es algo que existe y que los relojes simplemente lo miden. Pero si lo veo como una herramienta… ¿para qué serviría exactamente en la sociedad?
Comentarista. Principalmente para sincronizar nuestras acciones con las de otros y con los eventos que nos rodean. Piensa en un horario de trenes: nos permite saber cuándo llegará el tren para poder coordinar nuestro viaje con el de otras personas. Los relojes nos permiten acordar una hora para reunirnos.
Analista. En esencia, el tiempo nos ayuda a establecer posiciones y duraciones dentro del flujo de los acontecimientos. Una sociedad compleja como la nuestra difícilmente podría funcionar sin estos medios de orientación temporal.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Sería un caos total, supongo. Nada estaría coordinado.
Narrador. Precisamente. Y a medida que avanza nuestra vida, interiorizamos estas regulaciones sociales del tiempo. Aprendemos desde niños a vivir según el reloj y el calendario, hasta el punto de que se convierte en una especie de autorregulación.
Comentarista. ¿No sientes la presión de tener que llegar a tiempo a tus compromisos o de que los años «pasan volando»? Esa conciencia del tiempo es parte integral de nuestro modelo social.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Claro que sí. A veces me siento esclavo del reloj. Y luego pienso en historias como Alicia en el país de las maravillas, donde el tiempo parece comportarse de manera completamente ilógica. Eso me hace cuestionar si nuestra concepción del tiempo es la única posible.
Analista. Esta referencia a Alicia es muy pertinente. Desafía nuestras normas sociales y nuestra experiencia cotidiana del tiempo. Nos muestra un escenario donde las reglas que damos por sentadas no se aplican, lo que indirectamente resalta el carácter construido y normativo de nuestro propio entendimiento del tiempo.
Narrador. La lógica temporal en el país de las maravillas es fluida y depende de los caprichos de sus habitantes, lo que contrasta fuertemente con la necesidad de regularidad y sincronización que caracteriza nuestras sociedades.
Comentarista. En sociedades antiguas, como las tribales, el tiempo se mide por cosechas o lunas. Pero en una sociedad moderna, con sus oficinas y horarios, nos obliga a desarrollar un “reloj interno” hiperpreciso y más nos estresa cuando falla, como al “Conejo Blanco” de Alicia.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Espera un momento, deja checo si entendí bien. La concepción y la experiencia temporal varían según las condiciones de una sociedad e influyen en mi percepción subjetiva del tiempo. Entonces, ¿mi conciencia del tiempo es producto de mi trayectoria de vida y de las expectativas que hay alrededor?
Analista. Precisamente. La sociedad espera que a cierta edad desempeñemos ya sea el rol de estudiante, profesional, ciudadano, padre, etc. Y que para ello cumplamos ciertos horarios, alcancemos metas en plazos definidos y que tengamos una disciplina del tiempo.
Comentarista. De niños, el tiempo parece infinito, solo importa jugar y crecer. Pero de adultos, ese mismo reloj social nos apura. Por ejemplo, ¿para cuándo el trabajo estable? ¿Y la familia? La edad no solo marca los años, sino lo que “deberíamos” estar haciendo en cada fase de nuestras vidas.
Narrador. El tiempo subjetivo es una expresión articulada por la estructura social. Así que no se limita a la cooperación de actividades sociales, sino es una fuerza social que le otorga un significado a cada paso en el camino que debe cumplir el individuo en su devenir sociocultural.
Usuario / aprendiz de sociólogo. Esto quiere decir que por más subjetiva que parezca mi percepción temporal, ésta es producto de un acuerdo colectivo sobre qué es el tiempo y cómo funciona.
Comentarista. ¡Justo!, ¡acabas de dar en el clavo!
Narrador. Cuando entendemos esto, vemos con otros ojos nuestras experiencias temporales y cómo distintas sociedades navegan el ritmo de la vida. Al final, estudiar el tiempo desde esta perspectiva nos revela un montón sobre la humanidad y de rebote, sobre nosotros mismos.
Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension. Sound of a radical digital unplug.
Milagros. Acabas de escuchar Milagros. IA de esbozos narrativos. Un podcast de investigación sociológica. Temporada dos, episodio cinco. El tiempo nos habita. Escrito por Ernesto Cayetano Sotelo Galicia y Diego García Osorio. Asesoría de guion y producción: Fernando Beltrán Nieves. Una iniciativa de investigación producida por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Y el Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025.
Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo romántica): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.
Becker, H. (2014). Para hablar de la sociedad: la sociología no basta. Siglo XXI.
Elias, N. (2010). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Para citar este episodio
Sotelo Galicia, Ernesto Cayetano y García Osorio, Diego. 1 julio, 2025. Episodio 05. El tiempo nos habita. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=269 [Consultado el 25/10/2025].