T1

Episodio 05¿Por qué Georg Simmel renegó de la Sociología?

Georg Simmel
Milagros IA
Episodio 05. ¿Por qué Georg Simmel renegó de la Sociología?
Cargando
/

Timbra una descarga en la pantalla compacta. El pensamiento filosófico alemán, confiesa el usuario en el primer contacto con Milagros IA, es el terreno de sus inquietudes personales. Milagros IA aprovecha la inquietud para considerar una figura fundamental de la sociología alemana: Georg Simmel. Se discute enseguida cómo Simmel, a pesar de ser un pionero experimental del campo, renegó de la etiqueta de sociólogo, reivindicándose filósofo (mega sic) y de cómo enfrentó dificultades académicas por su origen judío. La sociología alemana de principios del siglo XX era un campo en construcción, lo que explica parte de la ambigüedad en la identidad de Simmel.

También se abordan sus vínculos con Durkheim y Weber, así como el reconocimiento tardío de su obra, especialmente por la Escuela de Chicago, bajo la etiqueta de interaccionismo simbólico. El episodio destaca las paradojas y la vigencia del pensamiento de Simmel en la sociología contemporánea.

Sonido ambiente: Se enciende una poderosa máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
  
Milagros (voz angelical, suave, cordial). Bienvenida, bienvenide, bienvenido, acabas de descargar Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
 
Usuario. ¡No inventes! ¡¿En serio?!, vaya ¿y cómo funciona?
 
Milagros. Formula el prompt y en instantes escucharás un relato justo a tu medida.
 
Usuario. ¡Súper bueno! Ahora… déjame ver, mm: creo que mis intereses más inmediatos están ahora concentrados en el pensamiento filosófico alemán.
 
Milagros. ¡Vaya!, un polo cultural ¡muy poderoso!
 
Usuario. ¡Justo!… Siempre me ha fascinado esta tradición de pensamiento y en particular, me atraen las figuras claves de la sociología alemana, pero no le he podido dedicar mucho tiempo.

Milagros. Parece que ha llegado el momento.
 
Usuario. ¡Así parece! 

Milagros. Te recomiendo entonces formular tu inquietud sobre la figura de Georg Simmel y en instantes te proporcionaré el relato que deseas escuchar. 

Usuario. ¡Maravilloso! Realmente me gustaría escuchar algo sorprendente. 

Milagros. Generando una respuesta. 

Usuario. ¿Oye, Milagros? 

Milagros. ¿Deseas algo más? 

Usuario. Sí, pero… ¿cómo decírtelo? Me encantaría también que yo misma aparezca en el relato. 

Sonido: A complex sound of a transition to an unknown dimension. 

Analista. Resulta extraño rastrear entre las páginas de los libros que leemos que Georg Simmel renegó de su identidad como sociólogo a la mitad de su producción intelectual. 

Aprendiz de sociólogo / usuario. ¡Madre santa!; ¡Que ¿qué?! 

Narrador. Un desmarque cuando su obra sociológica distaba mucho de concluir. 

Comentarista. Paradójicamente la crítica posterior lo celebra a Simmel como un sociólogo fundamental. 

Aprendiz de sociólogo. ¿Y por qué Georg Simmel renegó de su identidad como sociólogo? 
Narrador. Simmel escribió el fuerte de sus obras sociológicas durante 20 años ininterrumpidos. Contribuyó al campo con por lo menos tres obras fundamentales, pero pueden mencionarse las dos más celebradas. Filosofía del dinero de 1900. Y durante muchos años de gestación, su magnum opus: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización de 1908. 

Comentarista. Una obra voluminosa donde compiló numerosos ensayos diversos entre sí. 
Analista. Con estas obras en circulación y muchas otras más, la crítica posterior valoró a Simmel como un sociólogo imprescindible. Pero este consenso feliz se instaló muchas décadas después de muerto Simmel. 

Aprendiz de sociólogo. Quizá porque el futuro siempre es el mejor lector, ¿no es así? 
Narrador. Pertenecientes a la generación de 1890, Georg Simmel y Émile Durkheim intercambiaron cartas y puntos de vista por medio de la mediación de Célestin Bouglé, un miembro destacado del grupo de investigadores que coordinaba Durkheim. Simmel había aparecido como uno de los autores alemanes en los dos primeros números publicados en la revista que editaba Durkheim, que llevaba por título El año sociológico. 

Analista. El fuerte de la correspondencia entre Simmel y Durkheim, mediada por Bouglé, se ha perdido desafortunadamente. Las operaciones de la Gestapo en París quemaron buena parte de los papeles personales de Durkheim. 

Comentarista. Por lo demás Durkheim reseñó obras de Simmel, respetándolo y criticándolo con dureza. En cambio, Simmel no refirió sino marginalmente a Durkheim. 

Narrador. Durkheim y Célestin Bouglé quisieron traer a Simmel al Primer Congreso Internacional de Sociología, a celebrarse en París en 1900. 

Comentarista. Es en estos preparativos en los que surge lo inesperado. 

Analista. En correspondencia privada con Bouglé, Simmel declinó la invitación y alegó que sus intereses en sociología habían quedado relegados o terminados con la futura preparación de su libro Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Además, Simmel lamentaba que en el extranjero se lo concibiera como sociólogo, en tanto él se asumía como filósofo. 

Comentarista. En su lectura crítica no publicada en vida, Max Weber leyó precisamente a Simmel como un filósofo interesado en “problemas metafísicos” o por el “sentido” de la vida. 

Analista. Esta negación de Simmel por Georg Simmel, digamos, respondía a su impresión de sentirse aislado en Alemania cuando el siglo XX estaba a punto de comenzar. 

Comentarista. Otra hipótesis sobre esta extraña declaración es que el campo de la sociología alemana estaba todavía sin deslindar y en disputa. 

Narrador. A pesar de esta extraña confesión, Simmel participó de la fundación de la Asociación Alemana de Sociología en 1909 y dictó seminarios muy concurridos de sociología en la Universidad de Berlín durante 20 años. 

Comentarista. El último de ellos un año antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. 
Analista. En el quiebre de siglo, en opinión de Simmel, había dos únicos sociólogos dignos de este nombre en Alemania: Ferdinand Tönnies y él mismo. 

Aprendiz de sociólogo. ¿Y Max Weber estaba pintado o qué? 
Analista. Esta percepción de Simmel se debe a que Max Weber participó del campo casi una década posterior a lo avanzado por él. 

Comentarista. Un desfase debido en buena medida al colapso nervioso de Weber que lo mantuvo alejado de toda actividad intelectual durante 6 años ininterrumpidos. 

Narrador. Reinstalado Weber en la Universidad de Heidelberg, Weber quiso traerlo a Simmel en sustitución de Windelband. Y pese a que movió todas las piezas para conseguirlo, el gobierno de la Universidad desestimó la iniciativa. 

Analista. Simmel buscaba afanosamente su contratación como profesor de tiempo completo, pero lidió toda su vida con un ambiente universitario hostil a su condición judía. Por eso Simmel se había esforzado decididamente con la publicación de numerosos libros. 
Comentarista. Notable diferencia con respecto a Weber en materia de publicaciones, porque Weber en vida no escribió sino artículos especializados. 

Aprendiz de sociólogo. ¡Otra paradoja histórica entre ambos dos! 

Narrador. La cátedra de filosofía llegó ciertamente, pero llegó demasiado tarde. Hasta 1914 y en la entonces marginal Universidad de Estrasburgo. 

Analista. Se ha conjeturado que la sociología alemana hubiera desarrollado investigaciones sorprendentes con la mancuerna Simmel y Weber operando en Heidelberg. 

Aprendiz de sociólogo. Quizás hubieran firmado en coautoría algunos tipos ideales de vagabundos o de la coquetería. 

Narrador. Al margen del reconocimiento en vida que gozaron ambos pensadores por parte de estudiosos de primera línea como Mannheim, Jaspers o Lukács, entre muchos otros, su transmutación en clásicos se dio de manera desfasada. 

Analista. La de Max Weber vino de menos a más en Heidelberg, y de manera vertiginosa. 
Comentarista. Y Talcott Parsons se encargará de catapultarlo en Estados Unidos durante los años de 1930 y 1940. 

Analista. La de Simmel, en cambio, tardó casi un siglo. 

Comentarista. En efecto, la Escuela de Chicago será el foco extranjero que se apropiará de Simmel, pero reconfigurado en el llamado “interaccionismo simbólico”. 

Aprendiz de sociólogo. Es cierto que la negación de Simmel por Simmel resulta chocante o extraña. El mundo intelectual no sólo lo celebra, sino que ve en él una vía sui generis para salir de la “Santísima Trinidad” que representan Marx-Weber-Durkheim. 

Comentarista. En efecto no hay curso de formación básica que excluya a algún miembro de esta tríada. Por el contrario, es cosa inusual que Simmel concentre el interés de cursos formativos u obligatorios. 

Aprendiz de sociólogo. Así las cosas, sigue siendo Simmel muy Simmel, ¿no?: resbaladizo, de difícil clasificación, una cosa extraña. 

Analista. ¡Quizá para bien! 

Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension. 

Milagros. Acabas de escuchar: Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Episodio 05. ¿Por qué Georg Simmel renegó de la Sociología? Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Posproducción: Diego Valdez. Milagros. IA de esbozos narrativos es un proyecto de investigación asesorado por Daniel Hernández Gutiérrez. Producido por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. En el marco del Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025. 

Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo tranqui): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento. 

Frisby, D. (2014). Georg Simmel. Fondo de Cultura Económica.

Lepenies, W. (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. Fondo de Cultura Económica. 

Zabludosky, G. y Sabido, O. (2022). “Prólogo”. En Georg Simmel, Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica. 

Weber, M. (1981). “La sociología de Georg Simmel”. Papers: Revista de Sociología, 15: 147-151. https://papers.uab.cat/article/view/v15-george-simmel/pdf-es 

Para citar este episodio

Fernando Beltrán-Nieves. 17 junio, 2025. Episodio 05. ¿Por qué Georg Simmel renegó de la Sociología?. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=71 [Consultado el 25/10/2025].

5
(1)

¿Qué te pareció este episodio?

Promedio 5 / 5. Total de votos: 1

¡Sin votos todavía! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *