Escuchamos un sonido cordial de bienvenida. Un nuevo usuario le expone a Milagros IA una de sus inquietudes más profundas desde el comienzo de sus estudios universitarios en sociología. Busca un modo que le permita salir de la ortodoxia sociológica, pero sin morir en el intento. Mantenerse al margen del lenguaje abstracto, gélido, aburrido. Textos que suponen un largo proceso de manufactura –años incluso–, pero terminan siendo objeto de discusión de un cónclave de cinco individuos. El usuario –razona– está claro que una salida eficaz reside en las posibilidades que la sociología ha abierto para sí misma.
En este episodio Milagros IA postula escenarios para una innovación escritural en sociología.
Sonido ambiente: se enciende una máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.
Milagros (voz suave, cordial, alegre). Bienvenide, bienvenida, bienvenido, acabas de conectarte con Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
Usuario. ¡Ah, la bestia! Excelente, ¿y cómo funciona?
Milagros. Formula el prompt y en instantes te proporcionaré un relato justo a tu medida.
Usuario. ¡Fascinante! Déjame ver, déjame ver… Una de mis inquietudes más profundas es encontrar un modo que me permita salir de la ortodoxia sociológica, pero sin morir en el intento.
Milagros. ¿Te refieres a una ortodoxia caracterizada por su lenguaje abstracto, gélido y aburrido?
Usuario. ¡Exacto! Me deprime un tanto pensar que lo que estoy preparando ahora está reservado a un cónclave de cinco individuos.
Milagros. ¿¡El comité tutoral!?
Usuario. Lo sabes todo, ¿¡eh, Milagros!? Ahora bien, estoy claro que una salida de algún tipo no puede reducirse a una cuestión de voluntad, a las ganitas o el pensar positivo, sino a las posibilidades que la sociología ha abierto para sí misma.
Milagros. Generando una respuesta.
Usuario. ¿Oye Milagros?
Milagros. ¿Deseas algo más?
Usuario. Sí, me gustaría, Milagros, que todas mis incursiones al respecto aparezcan en el relato.
Sonido ambiente: Sonido sofisticado de entrada a una dimensión desconocida.
Narrador. Es un lugar común hablar de la sociología con mayúscula, unificada, como un bloque unitario. En realidad, existen diversas sociologías: la alemana, la francesa, la estadounidense, por mencionar las más protagónicas, por no mencionar de igual modo las diferencias sustantivas al interior de cada una de ellas.
Analista. Los autores que juzgamos fundamentales, desde luego, ejercen su radio de influencia y se han creado códigos de validación y manufactura aquí y en China. En general hay modos estandarizados de plantear y resolver los problemas sociológicos sin importar las zonas geográficas.
Aprendiz de sociólogo / usuario. Estamos hablando entonces de reglas específicas para jugar el juego de la producción sociológica.
Analista. Dices bien, y en dicho juego existen posiciones dominantes y dominados como ocurre en cualquier otro juego de la producción de bienes simbólicos o culturales.
Comentarista. Y, por definición, los dominantes son los encargados de mantener y hacer valer el status quo de la disciplina: por ejemplo, el usufructo del lenguaje gélido, de la abstracción, de las exigencias muchas veces alucinantes de cientificidad.
Aprendiz de sociólogo / usuario. A estos tipos los conozco bien. Los ubico en los cursos formativos y en los exámenes profesionales. Son como los policías o los tribunales.
Analista. Los dominantes son también los veteranos del juego y, en virtud de su condición, no están dispuestos a tolerar cualquier cosa proveniente del mundo exterior.
Comentarista. El mundo exterior llamado periodismo, el pueblo raso, el entretenimiento, los literatos.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿Y qué pasa con los dominados?
Analista. Los dominados, por definición, son los aspirantes a las posiciones dominantes y, para lograrlo, son los destinados a modificar o dinamitar el estado de fuerzas de la disciplina.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿Como contrabandistas o aventureros?
Comentarista. Los dominados son también los recién llegados al juego. Por lo regular son los treintones o cuarentones que acaban de defender su tesis doctoral, o vienen regresando del extranjero, o son los posdoc por México.
Analista. Sin embargo, muy a menudo terminan siendo correlatos del status quo en su necesidad de incorporarse al puestito de la burocracia académica y sobrevivir.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¡Chispas! Así las cosas, pensando en voz alta, la innovación tendría que venir si o si de la facción de los dominados, pero es poco probable en virtud de su condición.
Analista. Las innovaciones en sí mismas no son bien vistas en ningún campo científico.
Aprendiz de sociólogo / usuario ¿Por qué razón?
Analista. Por varias razones, todas ellas sociológicas, pero concentrémonos en una fundamental: una innovación pone en jaque los modos establecidos o estandarizados de hacer las cosas y, como correlato, los réditos asociados a cada uno de ellos.
Comentarista. Hablamos de presupuestos y becas, de financiamientos y acceso a publicaciones.
Aprendiz de sociólogo / usuario. Los réditos que permiten no sólo la dominación de los dominantes, sino las estrategias de reproducción de la especie.
Analista. De tal suerte que a ninguna posición dominante de la producción sociológica le vendrá en gracia que otros modos a los suyos no sólo sean posibles, sino productivos, expansivos o deseables.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿Y qué pasa entonces con las innovaciones de escritura en la producción sociológica? Es una preocupación constante a lo largo de mis años de estudiante.
Comentarista. Francamente, yo diría que sus posibilidades son mínimas.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¡Me están desinflando mi globito!
Analista. Las posibilidades son remotas, ciertamente, pero se desenvuelven algunos gestos dispersos, aleatorios, sin significación estadística. Según la historia de la disciplina, que no es sino la historia del estado de fuerzas entre dominantes y dominados, se observan tres innovaciones remarcables.
Aprendiz de sociólogo / usuario. Soy todo oídos.
Analista. La primera y más frecuente ha sido el síndrome de Estocolmo. Se pone como objeto de estudio el mundo artístico, digamos, y entonces la sociología comienza a emular algunos de sus rasgos.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿Un ejemplo, un ejemplo?
Analista. El género del ensayo: libre, juguetón, subjetivo, en una palabra, artístico. Dicho lo anterior, este género se produce eficazmente en sociología cuando se propone hablar de literatura, plástica o música.
Comentarista. Una innovación ciertamente lograda que no ocurre de igual modo cuando la sociología se propone hablar del derecho, la familia o la política. En la mayoría de estos temas impera el debate teórico, la comparación histórica, la descripción etnográfica o el uso de estadísticas.
Aprendiz de sociólogo / usuario. En una palabra, rige y reina el convencionalismo de la escritura.
Analista. Dices bien. Una segunda innovación es una innovación sui géneris. Son textos novelescos o narrativos que no son manufacturados por algún concurrente de la disciplina, pero que esconden procesos investigativos tal cual ocurren en la sociología.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿A ver un ejemplo, un ejemplo?
Analista. Por ejemplo, La comedia humana de Balzac o Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Cabeza de turco de Günter Wallraff u Operación masacre de Rodolfo Walsh. Y variaciones de esta variante.
Comentarista. Nótese que son textos narrativos, también novelescos, que no responden a actos imaginativos.
Analista. En todo caso son referencias o fuentes valiosas para la sociología. Y así todos los recursos literarios o las fuentes periodísticas que se usan para investigar alguna dimensión subjetiva del mundo social.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿Y la tercera posibilidad?
Analista. La tercera posibilidad es la más radical de todas.
Comentarista. ¡El sociólogo escritor!, un binomio de difícil explicación.
Analista. ¡Una extravagancia!, porque, tal cual lo sostenía Lukács a propósito del ensayo, ni es ciencia ni es arte.
Comentarista. Una rara avis en tierra de nadie.
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿Un ejemplo, un ejemplo?
Comentarista. Richard Sennett, Didier Éribon o Cristina Rivera Garza.
Aprendiz de sociólogo / usuario ¿Y cómo podría explicarse esta tercera innovación?
Analista. Observo algunos escenarios, ciertas motivaciones. En primer lugar, los cursos lectivos de Parsons no fueron efectivos. En segundo lugar, son gestos de ruptura, rechazo,
insubordinación. Quizá también son novelistas frustrados en el sentido de que la imaginación les queda corta, o es insuficiente, y recurren a la experiencia, tanto personal como colectiva. Finalmente, es una anomalía del campo, marginal para dinamitar convencionalismos y las buenas maneras del oficio.
Comentarista. ¡Amén!
Aprendiz de sociólogo / usuario. Novelistas frustrados, anomalías del campo, sociólogos insatisfechos. ¡Vaya!, qué escenarios. A mis guiones del pódcast, por fortuna, los justifican razones de época, rastreables a partir del hipertexto y la mutación del acto de leer al acto de escuchar por medio de los teléfonos personales inteligentes.
Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension.
Milagros. Acabas de escuchar: Milagros. IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Temporada dos, episodio cinco: La innovación escritural en sociología. Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Una iniciativa de investigación producida por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Y el Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025.
Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo ska): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento.
Baricco. A. (2023). La vía de la narración. Anagrama.
Becker, H. (2022). Manual para la escritura de científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro, un artículo. Siglo XXI.
Becker, H. (2014). Para hablar de la sociedad: la sociología no basta. Siglo XXI.
Beltrán Nieves, F. y Páez, L. (2023). Audio-Acá. Ensayo sobre el pódcast académico. Razón y palabra. 27(117): 56-69. https://doi.org/10.26807/rp.v27i117.2056
Beltrán Nieves, F y Páez, L. (2024). Investigación social al oído. Revista Digital Universitaria. 25 (6): 1-10. https://www.revista.unam.mx/2024v25n6/investigacion_social_al_oido/
Beltrán Nieves, F. y Páez, L (2021). Podcasting, ensayo conceptual de un diseño. Sociológica México, 37 (107): 105-138. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1723/1783
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bourdieu, P. (1999). “El campo científico”. En Intelectuales, política y poder, pp. 75-110. Eudeba.
Para citar este episodio
Fernando Beltrán-Nieves. 1 julio, 2025. Episodio 06. La innovación escritural en sociología. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=271 [Consultado el 25/10/2025].