T1

Episodio 08La emergencia de un punto de vista. El caso Pierre Bourdieu

pierre bourdieu
Milagros IA
Episodio 08. La emergencia de un punto de vista. El caso Pierre Bourdieu
Cargando
/

Se escucha el timbrazo proveniente de una descarga de un website. El usuario comienza su interacción con Milagros IA, generadora de esbozos narrativos. Él cree, le dice, que Pierre Bourdieu lo explica todo. Milagros IA aprovecha la ocasión para reconstruir la emergencia de un punto de vista: el caso Pierre Bourdieu.

Destaca su transición de la filosofía, cumbre y cima del campo intelectual francés, a la sociología, una disciplina sin buena prensa. Se analizan las influencias personales, universitarias y sociales que llevaron a Bourdieu a desarrollar su enfoque sociológico crítico. Se aborda la experiencia decisiva en la guerra de Argelia, su origen humilde y su rechazo a la filosofía encarnada en la figura de Jean Paul Sartre. Se resalta cómo esta configuración de experiencias e influencias moldearon su perspectiva sobre la sociedad contemporánea y la relevancia de comprender el contexto material de las ideas.

Sonido ambiente: se enciende una máquina digital y escuchamos un sonido positivo de bienvenida.

Milagros (voz suave, cordial, alegre). Bienvenido, bienvenide, bienvenida, acabas de adquirir Milagros, una Inteligencia Artificial generadora de esbozos narrativos. Estoy diseñada para ayudarte en tus inquietudes formativas.
 
Usuario. ¡Ah qué cosa tan hermosa!, pero ¿cómo funciona?
 
Milagros. Formula el prompt y en instantes te proporcionaré el relato que deseas escuchar.
 
Usuario. Así las cosas, Milagros… En este momento pienso que Pierre Bourdieu lo explica todo.
 
Milagros. ¡Una percepción común que no conoce límites!
 
Usuario. Ajá, pero, ahora, para desmarcarme de esta conclusión paralizante, retomo lo que Bourdieu mismo alertó sobre la necesidad de una socio-génesis del punto de vista; del suyo en particular y de cualquier otro.
 
Milagros. Estás buscando una sociología de la sociología de Pierre Bourdieu.
 
Usuario. ¡Exacto!
 
Milagros. Te sugiero formular entonces la emergencia de un punto de vista, el caso Pierre Bourdieu.

Usuario. ¡Justo!, algo así.

Milagros. Generando una respuesta.
 
Usuario. ¿Disculpa, Milagros?
 
Milagros. ¿Deseas algo más?
 
Usuario. ¡Sí!, pero no sé bien cómo plantearlo: me gustaría que mis lecturas al respecto se consideren en lo que estoy por escuchar.
 
Sonido ambiente: Sonido sofisticado de entrada a una dimensión desconocida.
 
Narrador. La génesis de Pierre Bourdieu como sociólogo inició con el desdibujamiento de una alta aspiración, rastreable en el período universitario, durante los años de 1950.
 
Analista. En efecto, como estudiante de élite en la prestigiosa Escuela Normal Superior, la aspiración debía felizmente coronarse en la emergencia de otro gran filósofo francés.
 
Comentarista. Justamente como lo encarnaba Jean-Paul Sartre en los años de 1950.
 
Analista. El filósofo total, el máximo exponente del existencialismo francés. Quien no sólo podía publicar obras de teatro o novelas, o personificar la izquierda radical, sino responder todas las inquietudes de la condición humana.
 
Comentarista. Un sol brillante que devoraba todo el espectro.
 
Aprendiz de sociólogo / Usuario. Un tipo, más bien, de extraño rostro, ¿no?
 
Narrador. Una legítima aspiración de devenir filósofo que se desdibujó completamente al combinarse profundidades del orden de lo biográfico con el espacio de los posibles.
 
Analista. En orden de importancia, primeramente, el origen social de Pierre Bourdieu.
 
Aprendiz de sociólogo. Esa carta poderosa, nunca falla.
 
Analista. Nacido en un pueblito remoto en el suroeste de Francia, hijo de aparcero y de una mujer que abandonó los estudios a los 16 años, había desde el origen una insatisfacción con la adquisición del punto filosófico de vista.
 
Aprendiz de sociólogo / Usuario. ¿Una insatisfacción porque el filósofo mira el mundo desde las alturas?
 
Comentarista. Sin advertirlo nunca del todo, el filósofo asume y hace creer que el mundo social funciona como funciona el mundo filosófico. Y se deja llevar, como gordito de tobogán, barajeando planteamientos sofisticados, pero artificiosos.
 
Aprendiz de sociólogo / Usuario. Como… ¿una suerte de contrabando de lógicas?
 
Comentarista. Pasa que… el punto de vista filosófico suele confundir las cosas de la lógica con la lógica de las cosas.
 
Aprendiz de sociólogo / Usuario. En una palabra, el filósofo habla del mundo social sin realmente hablar de él.
 
Analista. Otra razón del desdibujamiento de aquella legítima aspiración, fue la experiencia del internado.
 
Narrador. Desde el término de los estudios primarios hasta el exigente concurso de ingreso a la prestigiosa Escuela Normal Superior, Pierre Bourdieu pasó la mayor parte de su tiempo en un internado, lejos de su familia o de sus amigos.
 
Comentarista. No recuerdo si fue Flaubert o Erving Goffman quien aseguró que aquél que conocía el internado sabía desde ya todo acerca de la vida.
 
Analista. Claramente, saber sobrevivir en un mundo hostil. Estamos hablando de escaramuzas, soledad, delaciones, estricta disciplina, rivalidades y, para Bourdieu, la práctica del rugby. Un deporte de contacto que le enseñó el espíritu de cuerpo, del cuerpo colectivo.
 
Aprendiz de sociólogo / usuario. Nunca nadie, se salva solo.

Comentarista. A diferencia de Sartre o Maurice Merleau-Ponty quienes salían a practicar el tenis como buenos hijos de burgueses.
 
Narrador. La Escuela Normal Superior, después, lo contactó con los profesores Alexandre Koyré, Gaston Bachelard y Georges Canguilhem, tres figuras heterodoxas, pero decisivas.
 
Analista. Había entre ambos bandos, profesores y alumno, una afinidad biográfica e intelectiva. Provenientes del mundo exterior o de lugares humildes, estos tres profesores de filosofía ocupaban puestos modestos, casi marginales. No encarnaban la figura del filósofo total, sino, alejados de los reflectores o en las sombras, realizaban investigaciones puntillosas sobre las posibilidades o imposibilidades de la ciencia moderna.
 
Aprendiz de sociólogo / usuario. Como… ¿qué clase de posibilidades?
 
Analista. La ciencia moderna hace ciencia cuando conquista, construye y prueba sus objetos de estudio.

Aprendiz de sociólogo. ¡Vaya, el mantra del oficio de sociólogo!

Comentarista. Y esta triada de profesores le mostró a Pierre Bourdieu la ruta de escape para vivir de otro modo la vida intelectual.
  
Narrador. Y al término de los estudios universitarios en filosofía vino el punto de inflexión: el servicio militar por el estallido de la Guerra en Argelia. Un llamamiento forzoso que culminó en castigo, enviándolo a la Guerra de Argelia, cuando estaba por cumplir 25 años.
 
Aprendiz de sociólogo / usuario. ¿De castigo?
 
Analista. En efecto, violentas discusiones con oficiales sobre la rebelión en Argelia.
 
Comentarista. Y cuando iba en barco directo a la Argelia en llamas, intentó sin éxito desestimar el racismo corriente de sus compañeros soldados rasos.
 
Analista. Obreros de fábricas, que votaban a la derecha.
 
Aprendiz de sociólogo / Usuario. Ya escucho la ráfaga de linduras: terroristas, traicioneros o moracos.
 
Narrador. De inmediato se incorporó en una comisión de servicio donde pasaba a máquina informes, redactaba la correspondencia y realizaba guardias nocturnas. Aprovecha el tiempo para escribir sobre lo que sucedía en un país que se desconocía todo.
 
Analista. Comienza de pronto una verdadera conversión. No sin arriesgar el pellejo, sale a terreno en disputa para investigar lo que puede sobre la vida doméstica y los rituales.
 
Comentarista. Teje contactos, interlocutores, obtiene permisos. Comienza el diario de campo. Utiliza mapas, registra observaciones in situ, toma fotografías, diseña cuestionarios y realiza estadísticas. Un arsenal variado de instrumentos de análisis sobre preocupaciones bastante delimitadas.

Narrador. En el período de 1955 a 1961 Pierre Bourdieu permanece en Argelia, primero en el servicio militar y después como profesor visitante en la Facultad de Letras de la capital argelina.
 
Analista. Proveniente de un mundo parisino donde la filosofía lo sabe o lo puede todo, cima y cumbre de la vida intelectual en Francia, Bourdieu se hace etnólogo en Argelia. Una antesala directa para convertirse en sociólogo durante el decenio de 1960.

Comentarista. A diferencia de la filosofía, lugar de las grandes ambiciones intelectuales, Bourdieu se decantará por la sociología: una disciplina en aquella época en el fondo del prestigio o del reconocimiento al interior del campo intelectual francés. Una ciencia plebeya, dirá en algún lugar más tarde, vulgarmente materialista de las cosas que nos rodean y nos traspasan.
 
Aprendiz de sociólogo. ¡Vaya!, en una sola frase puede condensarse el punto de vista de Pierre Bourdieu.

Sonido ambiente: Transition sound to a happy and cordial dimension.

Milagros. Acabas de escuchar, Milagros: IA de esbozos narrativos. Un pódcast de investigación sociológica. Episodio ocho: La emergencia de un punto de vista: el caso Pierre Bourdieu. Escrito y producido por Fernando Beltrán Nieves. Posproducción: Diego Valdez. Milagros. IA de esbozos narrativos es un proyecto de investigación asesorado por Daniel Hernández Gutiérrez. Producido por el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. En el marco del Programa de Estancias Posdoctorales por México, de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Producción 2025.
 
Sonido ambiente: Escuchamos un extracto de la composición (Estilo romántica): “Milagros, IA de esbozos narrativos” / 10 segundos aprox. De más a menos, desvanecimiento. 

Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Anagrama.

Bourdieu, P. (1993). “Concluding Remarks: For a Sociogenetic Understanding of Intellectual Works.”. En Bourdieu: Critical Perspectives. En C. Calhoun, E. LiPuma, y M. Postone (Eds.), pp. 263-275. University of Chicago. 

Bourdieu, P. (1999). “Confesiones impersonales”. En Meditaciones pascalianas, pp. 50-61. Anagrama.
 
Bourdieu, P. (2011). “La ilusión biográfica”. Acta Sociológica, 1(56), 121–128. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460 

Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Anagrama. 

Bourdieu, P y Passeron, J.C. (1996). “Sociología y filosofía en Francia desde 1945. Muerte y resurrección de la filosofía sin sujeto”, En José Luis Moreno Pestaña y Francisco Vázquez (Eds.) Pierre Bourdieu y la filosofía, pp. 111-162. Ediciones de Intervención Cultural. 

Para citar este episodio

Fernando Beltrán-Nieves. 18 junio, 2025. Episodio 08. La emergencia de un punto de vista. El caso Pierre Bourdieu. Milagros IA. URL: https://milagrosia.com/?p=94 [Consultado el 25/10/2025].

5
(1)

¿Qué te pareció este episodio?

Promedio 5 / 5. Total de votos: 1

¡Sin votos todavía! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *